El
principal problema de viajar a Japón es la visa.
Para
conseguir la visa hay que ir a la embajada de Japón en Caracas, ubicada
en el edificio Bancaracas de la Castellana (al frente del McDonalds,
arriba del León), y llenar una cantidad de papeles que ellos le
facilitarán una vez esté dentro.
Para
los estudiantes, necesitan llevar todos los documentos donde se indiquen
que han sido aceptados por un organismo estudiantil, pero de igual forma
una vez estén en la embajada ellos le dirán con mayor propiedad cuales
son los documentos necesarios.
Y
para los que van a trabajar, si no tienen una compañía que los haya
aceptado desde antes de llegar a Japón, es muy difícil que les den la
visa, y si ya tienen una compañía, ella se debe encargar de la mayoría
del proceso de la visa.
Para
venir a estudiar a Japón existen varios métodos.
El
más conocido es la beca de Monbusho,
y al final casi todos los métodos para venir terminan de una forma u
otra relacionados con este organismo.
Esta
beca es para estudiantes de maestría y doctorado, y paga todos los
gastos de inscripción y mantenimiento de la universidad, más una
mensualidad, durante dos años para maestría y tres para doctorados.
La
forma más común de optar por esta beca es a través de la embajada de
Japón en Venezuela.
Ellos
cada año otorgan un pequeño número de becas a estudiantes
resaltantes.
El
proceso para optar a estas becas es buscar unas planillas que se dan
alrededor de febrero o marzo de cada año, llenarlas, y si se aprueba
este primer paso, irán a una entrevista que será donde se definirán
las personas que se les otorgará la beca.
Es
muy importante conseguir a un profesor con el cual se va a realizar
estudios de investigación en Japón.
En
general, los estudiantes que vienen, van directamente a un laboratorio
donde a parte de sus cursos y clases realizarán una investigación.
Además
comúnmente el profesor a cargo del laboratorio se convierte en el tutor
y fiador de uno en Japón.
La
manera más común y creo que la más sencilla de contactar a dichos
profesores es a través de Internet y emails.
Lo
que se puede hacer es buscar las páginas principales de universidades
en Japón, que son muchísimas, y una vez ahí empezar a buscar los
laboratorios que trabajan en áreas concernientes a los estudios que se
desean realizar. Normalmente, una vez estén en las páginas de los
laboratorios ahí encontrarán los emails respectivos de los profesores.
Luego se le escribe al profesor contándole que ustedes quieren optar
por la beca de Monbusho
y que están a la búsqueda de tutores, y ellos les responderán si están
o no dispuestos a aceptarlos en su laboratorio.
Los
estudiantes de la Universidad Simón Bolívar
cuentan con una opción adicional, que es a través del Profesor Lira
(Laboratorios de materiales) y el Profesor Watanabe (Departamento de
idiomas) con el convenio
existente entre la Universidad de Nagaoka y la Universidad Simón Bolívar.
Si
un estudiante de la Simón Bolívar quiere optar a venir a realizar ya
sea sus tesis de pre-grado o postgrado o parte de sus estudios de
postgrado pueden contactar a estos profesores y ellos les dirán los
respectivos pasos para optar por la beca que ellos ofrecen.
El
gobierno de Japón cada dos años ofrece la opción de participar en un
intercambio cultural el cual se lleva a cabo dentro de un barco (Ship
for world youth), visiten estas páginas para ver un poco de
información (http://www.geocities.com/TheTropics/Bay/6000/swyaav.htm,
http://www.iyeo.or.jp/swy/13/)
que va desde el continente americano hasta Japón, permanece en Japón
un par de días y regresa.
La
idea de dicho barco es que un gran número de distintos países se reúnan
y compartan un poco de su cultura entre sí, organizando bailes,
comidas, etc. Y luego ellos tengan oportunidad de vivir un par de días
en Japón, conocer un poco de la cultura japonesa, etc.
La
forma de optar para dicho intercambio es a través de la embajada, o si
son estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, contactando al
Profesor Watanabe (Departamento de Idiomas).
La
embajada de Japón en Venezuela también realiza anualmente un concurso
de discursos, para estudiantes del idioma Japonés, donde el ganador
disfrutara de una semana viviendo junto a una familia japonesa en Japón.
Para
participar en este concurso no se necesita nada en especial, solo basta
con inscribirse y no haber vivido en Japón.
Creo
que aquellas personas que hayan vivido en Japón tienen la oportunidad
de participar pero con unas ciertas reglas, como que tienen que tener
mas de dos años desde que llegaron o algunas otras restricciones.
El
concurso se lleva a cabo cada año con la participación como jurado de
japoneses de distintas compañías en Venezuela, y después de que se
seleccionan los tres primeros lugares por el discurso pasan a hacer un
examen escrito el cual se tomará en cuenta al momento final de tomar la
decisión de quien es el ganador.
También
existe la opción de venir financiados por ustedes mismo, pero a pesar
de que se van a mantener ustedes mismo, el gobierno de Japón pide que
tengan a una persona japonesa como fiador, el cual en cierta forma se
hace responsable de ustedes mientras se encuentren dentro del país.
Esta
persona normalmente no va a tener que hacer muchas cosas una vez estén
dentro del país, pero es necesaria su firma en muchos papeles para que
se les otorgue la visa y a veces para hacer ciertas transacciones dentro
del país.
Hay
una organización japonesa, que al parecer ayuda al intercambio de
tecnología y educación para países en vía de desarrollo. El nombre
de dicha organización es JICA
(Japan International Cooperation Agency).
A
pesar de que en su página
no sale Venezuela como país con el cual ellos tienen contacto directo,
parece que existe la oportunidad de venir a Japón por períodos de 3 o
6 meses a hacer estudios con su ayuda.
La
organización AIEJ (Association of
International Education, Japan),
es una entidad que forma parte de Monbusho y otorga un número anual de
becas a distintos países. En su página Web podrán conseguir información
detallada de esta organización así como detalles de los requisitos a
esta y otras becas.
Para
los estudiantes de bachillerato existen también algunas posibilidades
de venir a Japón a través de asociaciones como el Rotary club, AFS,
y otra las cuales hacen intercambio de jóvenes.
Estas
asociaciones normalmente lo que hacen es que la familia que postula al
joven debe recibir a un muchacho en su casa y tratarlo como a alguien más
de la familia, además de correr con todos los gastos de esa persona, lo
que garantiza que a su hijo se le tratará de la misma manera mientras
esté en el otro país.
Los
intercambios realizados por estos grupos están restringidos a los cupos
que de cada país, lo que significa que si no hay una familia en Japón
dispuesta a aceptar y correr con los gastos de un niño, no habrá cupo
para ese país. A través de estas asociaciones no solo se pueden enviar
a los jóvenes a estudiar a Japón, sino a muchos otros países.
Normalmente
dichas asociaciones no cobran grandes cantidades de dinero para este
intercambio, pero suelen cobrar algo por el papeleo y los gastos que
implican todo la puesta en marcha del proyecto.
El
gobierno de Japón otorga muchas becas a distintos países, por lo que
seguramente existan otros organismos los cuales tengan formas de dar más
becas, por lo cual decimos que estas no son las únicas maneras de venir
a Japón, pero normalmente el proceso termina siendo muy similar, lo que
cambia es las personas con las que se trata para hacer el proceso.
|